En el corazón de México, un movimiento silencioso pero poderoso está tomando forma. Un proyecto que promete transformar no solo el paisaje agrícola, sino también la vida de miles de agricultores y el medio ambiente.

Este es el proyecto «Un Billón de Agaves», liderado por Arturo Carrillo de Regeneration International, quien nos compartió los detalles de esta iniciativa en el último episodio del Agronauta Podcast.

Un Inicio Humilde y una Visión Ambiciosa.- El proyecto «Un Billón de Agaves» es una iniciativa que busca plantar mil millones de agaves en sistemas agroforestales y silvopastoriles en las regiones áridas y semiáridas de México. Este proyecto nació de la necesidad de encontrar soluciones sostenibles para mitigar el cambio climático y mejorar la resiliencia de los ecosistemas locales.

«El agave es una planta milagrosa,» afirma Arturo Carrillo. «Tiene la capacidad de capturar grandes cantidades de carbono, regenerar s


uelos degradados y proporcionar forraje nutritivo para el ganado».  

La elección del agave no es casual; esta planta ha sido parte integral de la cultura y la economía mexicana durante siglos, utilizada para producir bebidas tradicionales como el tequila y el mezcal, así como fibras y otros productos.

Uno de los aspectos más fascinantes del proyecto es cómo combina técnicas ancestrales con la ciencia moderna. Se utilizan métodos como la micropropagación para optimizar el crecimiento del agave, reduciendo el tiempo necesario para que las plantas alcancen su madurez productiva.

«Estamos integrando conocimientos tradicionales con tecnología avanzada. Esto no solo mejora la eficiencia del cultivo, sino que también respeta y preserva los métodos tradicionales que han sido utilizados por generaciones de agricultores». Nos compartió Arturo en el episodio del Podcast

El éxito del proyecto depende en gran medida de la colaboración entre diversos sectores. Carrillo destacó la importancia de trabajar con instituciones académicas, el sector privado, gobiernos y comunidades locales. «Es crucial que todos los actores estén alineados y trabajen juntos para lograr un impacto significativo», enfatiza.

Entre los colaboradores se encuentran centros de investigación que ayudan a desarrollar y aplicar tecnologías avanzadas, empresas privadas que invierten en la producción y comercialización de productos derivados del agave, y gobiernos locales que facilitan la implementación del proyecto a través de políticas públicas favorables, como lo es el CIATEJ y el CICI del CONAHCYT en México.

El agave no solo contribuye a la captura de carbono y la regeneración del suelo, sino que también tiene múltiples aplicaciones económicas. Desde la producción de mezcal hasta la extracción de inulina y jarabe, el agave ofrece diversas oportunidades de negocio que pueden mejorar la economía local, con la importancia de los créditos de carbono y ecosistémicos. «Estamos creando créditos de carbono premium que son verificables y pueden generar ingresos adicionales para los agricultores», explica.

Estos créditos no solo benefician a los productores, sino que también atraen inversiones que promueven prácticas agrícolas sostenibles.

El episodio concluyó con una visión optimista sobre el futuro del proyecto. Carrillo está convencido de que «Un Billón de Agaves» tiene el potencial de replicarse en otras regiones y países, adaptándose a diferentes contextos y necesidades. 

«Este es solo el comienzo», asegura Carrillo. «El agave tiene un potencial increíble para transformar nuestra agricultura y nuestro medio ambiente. Estamos en un punto de inflexión, y con el apoyo adecuado, podemos hacer una diferencia significativa».

Episodio y plática conducida por Tonatiuh Quiñones Osorio

Para escuchar el episodio completo en el Podcast AGRONAUTA. https://open.spotify.com/episode/2vYB1UL7yJ6jf9DarMD4iQ?si=39e808c163cb4a63